Seleccionar página

¡Quiero hundir mi empresa!

Hundir la empresa en la que trabajas es fácil. Sólo tienes que seguir esta serie de recomendaciones…

Pero antes de todo, es necesario que te desprendas de toda implicación afectiva con tu empresa. Recuerda: haces esto para ganar dinero. De nada debe afectarte que tu empresa haya apostado por ti cuando no tenías ni idea de nada, o que te hayan concedido una beca, o que te hayan formado durante meses, o que hayan tenido que aguantar trabajos de calidad pésima, apostando por ti, o  que te hayan regalado tardes y tardes libres, o que el trato haya sido siempre impecable, o que te hayan pillado infraganti realizando otras tareas externas a tu trabajo en tu puesto y horas de trabajo, o que jamás te hayan pedido un justificante médico para tus innumerables faltas… recuerda: haces esto para ganar dinero y hundir tu empresa.

El procedimiento no es nada complicado:

  • Busca un abogado que te ayude con estos trámites. No hace falta incluso desembolso económico inicial. El abogado puede ir a comisión.
  • Un buen día desapareces. Así, sin más. Puedes si quieres enviar un SMS indicando que te encuentras mal y no vas a trabajar. Ya lo has hecho otras veces y sabes que no tendrá trascendencia ninguna. Así ganarás algo de tiempo mientras preparas todo. ¡Recuerda recoger todos tus enseres personales de la oficina antes de desaparecer!
  • A partir de ahora, si te llaman o te envían SMS o emails preguntando tu estado no respondas. No tienes por qué hacerlo. Si dejas trabajos o proyecto empantanados no ocurre nada. Estás en tu derecho a faltar sin dar explicaciones y sin responder a las llamadas.
  • Aprovecha estos primeros días para ir preparando la primera demanda: vas a cursarla indicando que te han hecho trabajar más horas de las que se estipularon inicialmente. Aquí ya puedes ir demandando una buena cantidad de dinero en función de las horas que te hayas inventado que has trabajado de más. Si llevas 1-2 años trabajando en la empresa suena muy raro que ahora te quejes de esto, pero da igual. Puedes denunciar este tipo de hechos cuando creas oportuno. La Ley te ampara.
  • Desde el primer día debes tramitar las bajas médicas. Alega algo indemostrable, tipo depresión. Si tienes además alguna enfermedad crónica será más fácil que tu baja médica prospere. Recuerda que la empresa está obligada a pagar tu nómina puntualmente, aunque no tengan noticia alguna de ti y aunque no tengan ni idea de lo que ocurre. Además, como han confiado en ti y nunca has tramitado una baja médica anteriormente, la empresa estará obligada a pagar íntegramente tu sueldo, sin ayuda alguna. Estarás así creando un buen agujero económico en tu empresa. No te preocupes por ello. La Ley te ampara.
  • Los partes médicos debes enviarlos a tu empresa semanalmente y con rigor. Así, sin dar más explicaciones ni mediar palabra. La Ley te ampara y tu intimidad debe estar protegida.
  • Y ahora a esperar. Cuando tus antiguos jefes no den crédito a lo que está ocurriendo (jamás se lo esperarían de ti…) en 2-4 meses te despedirán. Llevan desde entonces pagando tu salario y no tienen ni idea de qué ocurre ni de cuánto tiempo será la baja. No tienen derecho a saberlo: la Ley te ampara.
  • Una vez que recibas la carta de despido (con sus finiquitos y esas cosas… tu antigua empresa es seria) ya lo tienes en bandeja: cursa la segunda demanda aduciendo vulneración de derechos fundamentales por tu despido, agravamiento de tu estado de salud, etc… etc… todas las idioteces que se te ocurran. Puedes pedir verdaderas barbaridades económicas a tu empresa en compensación de todo esto. Ten en cuenta que incluso puedes pedir que el despido sea nulo. Pide también los salarios de tramitación que deben abonarte desde que te han despedido hasta que se celebre el juicio (pueden ser bastantes meses). No te preocupes de si es falso todo. La Ley te ampara.
  • Y ahora a negociar. La empresa, mediante su abogado, se pondrán en contacto con el tuyo y podéis negociar una suculenta cantidad de dinero que la empresa pagará, ante el temor de que en un posible juicio lleves a testigos falsos, por ejemplo, o a que la minuta de sus abogados se dispare.
  • Y ahora… ¡a buscar otra empresa! Pero recuerda: ¡que no pidan nunca referencias a tu antigua empresa! Hay gente tan estúpida que olvida este pequeño detalle y las nombra en su currículum.

A buscar!

Ayer, biblioteca José Acuña, Madrid.

  • Buenas tardes, venía a sacar un duplicado del carnet de mi hija, de 8 años. Ha extraviado hace tiempo el que tenía.
  • Ah! no… ¡debe usted buscar más!
  • Ya… pero es que hace mucho tiempo que lo ha perdido
  • Ya, pero no. Porque claro, luego aparece un día el original, se juntan con dos carnets, y claro… no puede ser.
  • Entiendo… y ¿cuánto tiempo cree usted oportuno que lo busquemos más? ¿una semana le parece bien?
  • Sí, perfecto.
  • Muy bien, pues en una semana nos vemos de nuevo si le parece. Adiós, buenas tardes.
  • Buenas tardes.

Este tipo de sucesos son los originados por dotar a un gañán del más mínimo poder de decisión/autoridad. Espero que en una semana este señor tenga a bien otorgarme el maravilloso privilegio de que mi hija pueda usar la biblioteca.

SPF contra el spam

Ando en este momento probando y migrando las cuentas de correo de la empresa a Google Apps (maravilla, por cierto) y me encuentro con que con el cambio, varios destinatarios de email tachan a los emails salientes del servidor nuestro como spam.

Investigando, observo que la cabecera de uno indica:

Received-SPF: neutral (google.com: 62.81.224.69 is neither permitted nor denied by best guess record for domain of usuario@dominio.com) client-ip=62.81.224.69;
Authentication-Results: mx.google.com; spf=neutral (google.com: 62.81.224.69 is neither permitted nor denied by best guess record for domain of usuario@dominio.com) smtp.mail=usuario@dominio.com

¿Qué es esto?

Para combatir el spam se desarrolló hace unos años el SPF (The Sender Policy Framework). Consiste en definir en los DNS del dominio a proteger qué IPs o máquinas están autorizadas para enviar correo de ese dominio. ¿Cuáles son estas IPs o máquinas?

Si al enviar un correo desde mi dirección loquesea@crein.com, y mi servidor de salida smtp es mail.crein.com, pues tendré que autorizar a mail.crein.com para que pueda enviar correo de loquesea@crein.com. Esto no siempre es así, porque dependiendo de diversas circunstancias es preciso en ocasiones autozar a más máquinas a enviar correos de determinado servidor (servidores web, servidores caseros…)

En la otra parte del asunto está el servidor receptor del email. Al llegar comprobará que el email que viene de loquesea@crein.com está autorizado a venir desde mail.crein.com

¿Cómo hace esto?

Consultando los DNS de crein.com. Si existe un registro SPF adecuado y bien configurado, indicará que mail.crein.com es una máquina autorizada a enviar mails de loquesea@crein.com y el email se tildará como legítimo. En caso contrario… unos servidores lo aceptan, otros lo rechazan y otros lo aceptan pero marcando como spam.

Hay miles de webs que hablan de la sintaxis de los registros SPF. Por poner un ejemplo, en la wikipedia está bastante bien documentado. Tan sólo citar una que me ha parecido interesante: SPF Record Testing Tools. Realiza un testeo de los SPF de los dominios que indiquemos.

 

¿Cómo cambiar el «envelope from» usando mail en PHP?

Si usamos PHP con Apache en Linux y la función de PHP mail() nos encontraremos con que, efectivamente el email se envía, pero el envelope generado es usuario_de_apache@localhostname en el mail from.

El problema de esto es que algunos servidores de correo rebotan este email porque el dominio no existe (lógicamente). Además, en caso de que el destinatario no exista, o tenga problemas, el mensaje rebotado retornará a nuestro servidor de correo, permaneciendo en una cola sin solución aparente.

Además, si añadimos un Header en el cuarto campo de la función mail(), cambiaremos el campo From en la cabecera del body del mensaje, pero no cambiaremos el envelope mail from.

La solución es sencilla. La función mail() tiene un 4 y 5º parámetro (opcionales). Es precisamente el 5º parámetro el que puede pasar determinadas opciones directamente a sendmail. Quedaría así:

mail('to@destinatario.com','subject!','body!','From: remitente@dominio_remitente.com','-f remitente@dominio_remitente.com');